Las obras llevan "buen ritmo" y se mantiene el plazo de empezar a producir las primeras celdas en septiembre de 2026
VALÈNCIA, 24 (EUROPA PRESS)
Las obras de construcción de la gigafactoría de celdas de baterías dePowerCo en Sagunt (Valencia) avanzan "a buen ritmo" y la compañía empezará la contratación de operarios de planta a partir de enero, con la previsión de que en septiembre de 2026 comience la fabricación.
PowerCo contratará a lo largo de 2026 a 500 trabajadores con titulaciones profesionales, a los que impartirá formación específica en baterías. Se necesitarán empleados en las áreas de producción, mantenimiento, control de calidad y logística. La empresa ya cuenta con una plantilla propia de 300 personas, por lo que terminará el año 2026 con cerca de 800 trabajadores.
Así lo han explicado responsables de la empresa durante una visita este lunes a las obras de construcción de la gigafactoría, en las que actualmente trabajan a diario 1.400 personas. De ellas, 300 son empleadas directas de PowerCo y 1.100 se corresponden a otras contratadas.
Antes de Navidad concluirá la obra civil del primer bloque de producción de celdas, así como los edificios logísticos de entrada y salida de mercancías, ha detallado en declaraciones a los medios el CFO de PowerCo Spain, Javier Rivera. "Estamos muy satisfechos y orgullosos del avance de la gigafactoría aquí en Sagunt", ha asegurado.
El CFO ha recordado que el proyecto supone una inversión global de 3.000 millones de euros y está dividido en dos fases. En la primera y actual fase se están construyendo dos bloques de edificios gemelos, con dos edificios de producción. La segunda fase empezará "cuando lo requiera el mercado del vehículo eléctrico".
Hace un año se colocó el primer pilar de la gigafactoría y desde entonces se han levantado once edificios industriales, incluyendo bloques de producción, áreas logísticas y edificios auxiliares. Se han instalado 1.235 pilares y se ha completado la estructura, cubiertas y cerramientos de los principales edificios del bloque 1, con más de 11.000 toneladas de acero estructural y 12.000 m2 de panel sándwich. Actualmente se ha ejecutado más del 50% de la inversión. El 35% de la obra civil la desarrollan empresas valencianas.
La obra civil del primer edificio de producción concluirá en antes de Navidad para continuar después con la integración de las salas blancas y secas, donde las celdas permanecen once días en condiciones específicas de temperatura, humedad y partículas en suspensión. En el primer semestre de 2026, una vez terminadas las salas blancas, empezará la instalación de los equipos productivos.
Con todo, la gigafactoría mantiene sus plazos y las primeras celdas se fabricarán en septiembre de 2026. Se prevé alcanzar "el ritmo de producción estable" durante el año 2027 en el primer bloque. En el segundo bloque, la producción de celdas arrancará en el primer semestre de 2027. Cuando los dos edificios productivos estén a pleno rendimiento, se estima que trabajarán 1.600 personas en la gigafactoría.
PRODUCCIÓN FLEXIBLE PARA LAS FÁBRICAS DEL GRUPO
Rivera ha recordado que la gigafactoría de Sagunt es flexible para fabricar celdas de baterías con distintas químicas, como LFP y NMC. La producción arrancará con celdas de baterías LFP y a "medio y largo plazo" se podrán introducir celdas de iones de sodio o de estado sólido. Cada bloque tendrá una producción de 10 GW/hora, lo que se traduce en cerca de 55.000 celdas de baterías por cada uno de los dos bloque productivos a máxima capacidad.
La gigafactoría ya ha recibido pedidos y las primeras fábricas que se produzcan en 2026 ya tienen cliente, ha indicado el responsable de PowerCo. Esta gigafactoría podrá suministrar a la fábrica de Seat en Martorell y la de Landaben, así como otras fábricas del Grupo Volkswagen en Europa, ha añadido. Así, ya hay pedidos para otras fábricas.
CONTAR CON UN PARQUE DE PROVEEDORES
Preguntado por si hay alguna previsión de instalación de proveedores alrededor de la gigafactoría, Rivera ha asegurado que PowerCo apuesta por que "se establezca un ecosistema de proveedores en Parc Sagunt II". "Entendemos que este ecosistema de proveedores se va a establecer a medida que vaya aumentando la producción", ha indicado.
Aunque no puede determinar una fecha para que se establezca este parque, sí ha concretado que esperan atraer proveedores de productos necesarios para la producción de celdas y también proveedores de servicios.
El CFO ha asegurado que la gigafactoría de Sagunt "ejemplifica la apuesta del grupo Volkswagen para un sector del transporte descarbonizado" y ha subrayado que "sin estas baterías no existe un sector del automóvil electrificado". "Por lo tanto, la localización en Europa de la fabricación de las celdas de las baterías, así como de la cadena de valor necesaria para la fabricación de estas celdas, son elementos estratégicos para garantizar una industria resiliente, competitiva e independiente", ha añadido.
UNA GIGAFACTORÍA COMO 162 CAMPOS DE FÚTBOL
Durante la visita de este lunes, el responsable de diseño y ejecución de las salas blancas y secas, Javier Duart; el adjunto a dirección de construcción, Sergio Visconti, y el responsable de estrategia logística interna, Daniel Gil, han dado más detalles sobre la gigafactoría de PowerCo, que ocupará en total un terreno de 132 hectáreas, el equivalente a 162 campos de fútbol.
Con la construcción de los dos bloques, la gigafactoría contará con dos parejas de edificios gemelos que estarán conectados a través de puentes en alturas para transportar las mercancías. En estos edificios habrá un flujo de producción continua. En una primera parte se producirán las celdas, y después estas irán a las salas blancas para ser som