Los mayores prefieren moverse en coche pese al mayor riesgo de muerte en accidente



MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

La mitad de los conductores españoles mayores de 75 años prefiere utilizar el coche a cualquier otro vehículo para hacer sus tareas diarias, a pesar de que el número de fallecidos en accidente de tráfico por millón de población se dispara a partir de los 65 años, según un estudio llevado a cabo por Liberty Seguros y el RACE, en el que se alerta de los riesgos que puede tener el envejecimiento de la población en la siniestralidad vial.

"La demografía está cambiando en todo el mundo, las personas viven más y esto significa que conducen durante más tiempo", ha señalado el director de Seguridad Vial de Liberty Mutual, David Melton, durante la presentación del estudio en Madrid, en donde ha avisado de que para 2030 se espera "un incremento muy importante de los conductores de más de 65 años", lo que puede generar "problemas" para los que muchos países no están preparados, porque han empezado a abordar esta situación "muy tarde".

En España, dentro de cuarenta años, uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 64 años, según ha recordado el coordinador de Educación Vial del RACE, Juan Antonio Sánchez Trillo. Actualmente, los mayores de 65 años representan el 17 por ciento de la población española y el 12 por ciento del censo de conductores.

Este tipo de conductores mayores son "más prudentes" que los jóvenes, con menos infracciones, pero, sin embargo, tienen "una mayor probabilidad de provocar un accidente" y cuando se ven envueltos en uno, más posibilidades de resultar gravemente heridos, según ha señalado Melton. En España, el índice de fallecidos por millón de población se dispara a partir de los 65 años, con un índice de hasta 71 muertos en accidente por millón entre 75 y 84 años frente a 41 fallecidos por millón en menores de 65 años.

480 FALLECIDOS AL AÑO

En general, en España mueren de media al año 480 personas mayores de 65 años en accidente de tráfico, según ha indicado el director de Seguridad Vial del Race, Tomás Santa Cecilia. Además, el estudio advierte de que la siniestralidad en este colectivo "tiende a no decaer, sino a incrementarse", frente a lo que ocurría años atrás en que el grupo de edad en el que se registraban las peores cifras de siniestralidad era en los jóvenes.

En total, los mayores de 65 años representaron en 2011 el 23 por ciento de fallecidos en accidente de tráfico, siendo especialmente significativo la representatividad del colectivo en la muerte por atropello: el 55 por ciento de los fallecidos ese año por ese motivo fueron peatones de más de 65 años. En vías urbanas, de los 222 peatones muertos en 2011, el 69 por ciento tenía más de 65 años y el 52 por ciento superaba los 75 años. En vías interurbanas, el 35 por ciento de fallecidos tenía más de 65 años.

Para Melton, este incremento de los accidentes está relacionado con la menor agilidad motriz y las "dificultades cognitivas" asociadas al proceso de envejecimiento. De hecho, según una encuesta realizada a 2.300 de conductores mayores de 60 años españoles e incluida en el estudio, los participantes reconocen que su capacidad visual y auditiva es la capacidad que independientemente de los años perciben como más deteriorada.

Así, el 66 por ciento evita conducir por la noche, el 63 por ciento le molestan los cruces muy ocupados y un 49 por ciento reconoce perderse más que antes. Además, el 59 por ciento de mayores de 60 años y el 68 por ciento de mayores de 70 años reconoce tomar medicación y más del 30 por ciento admite tener poco o nada conocimiento en temas como las nuevas tecnologías (ABS, ESP), la conducción eficiente o los sistemas de navegación (GPS). Un desconocimiento que representa el 40 por ciento de la muestra en lo relativo a sistemas de retención infantil.

"Si no hacemos algo va a morir cada vez más gente mayor", ha sentenciado el director de Seguridad Vi

>> COMPARTE EL ARTÍCULO EN ... <<