La red comercial de Volkswagen España cerrará 2018 con una rentabilidad cercana al 2,5%

La red comercial de Volkswagen España cerrará 2018 con una rentabilidad cercana al 2,5%


Ros defiende no criminalizar el diésel y que las autoridades no se decanten por ninguna tecnología concreta para reducir emisiones

GINEBRA (SUIZA), 6 (EUROPA PRESS)

La red comercial de Volkswagen España cerrará el presente ejercicio con una rentabilidad sobre facturación cercana al 2,5%, lo que supone 0,7 puntos porcentuales por encima de la media del sector (1,8%).

Así lo ha confirmado a Europa Press la directora general de la firma alemana en España, Laura Ros, durante el Salón Internacional del Automóvil de Ginebra, subrayando que la compañía posee un cobertura "fuerte" en el mercado nacional y que, gracias al mayor volumen de ventas que prevé para este año, los concesionarios de la marca se acercarán a su objetivo estratégico.

De cara a 2018, los nuevos todocaminos T-Roc, del que Volkswagen prevé matricular 10.000 unidades este año en el territorio nacional, y Tiguan Allspace (de siete plazas) aportarán un 10% de volumen comercial extra al total de la marca.

Ros ha destacado que Volkswagen estima este año crecer por encima del mercado y que la firma cubre el 93% del mercado con la llegada del T-Cross, segmento B de todocaminos. En 2017, el fabricante alemán vendió en España cerca de 90.000 vehículos.

"El año ha empezado muy fuerte. El tráfico de clientes en las exposiciones ha crecido un 35% enero y un 20%, en febrero. La renovación de la gama que lanzamos el año pasado está teniendo mucho éxito. El nuevo Polo ha generado pedidos de manera espectacular y las ventas del T-Roc supondrán un incremento adicional", ha agregado.

Asimismo, ha señalado que Volkswagen está creciendo en el canal de empresas, sobre todo gracias al incremento de las ventas del Passat y el Arteon, con los que la firma se coloca número uno en el segmento de berlinas.

Por otro lado, ha pedido que, de cara a incentivar la compra de vehículos movidos por energías alternativas, se tomen medidas "estables" en el tiempo y estructurales, con las que atender a la demanda "real" que existe en España de este tipo de vehículos.

"El éxito del Movalt y el Movea lo demostró. El problema de estos planes es que son intermitentes y generan mucha incertidumbre. Proponemos que haya una ventaja fiscal para los coches más sostenibles y, sobre todo para los eléctricos puros, híbridos enchufables y de gas natural comprimido (GNC), que es una alternativa a corto plazo con muchísimo potencial tanto para particulares como para empresas", ha apuntado.

DIÉSEL.

Acerca del diésel, Ros ha asegurado que es un combustible que seguirá jugando un papel "muy importante" en el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). También ha defendido que es la "mejor opción" para los vehículos grandes como el Tiguan o el Touareg, así como para los clientes que hacen más kilómetros. "Los diésel que cumplen con la nueva normativa Euro 6 son muy eficientes y siguen teniendo mucho recorrido", ha insistido.

La directiva ha hecho hincapié en que las autoridades no deberían tomar partido a la hora de premiar un tipo de combustión u otro, sino fijar a los fabricantes un techo de nivel de emisiones. Para Ros una "solución inteligente" sería el etiquetado de los vehículos que promueve la Dirección General de Tráfico (DGT).

"No hay que criminalizar al diésel. Un diésel Euro 6 contamina un 80% menos que los diésel con más de 15 años de antigüedad. Tiene más sentido medioambiental la clasificación de los vehículos por edad y no tanto por si montan un sistema de propulsión u otro", ha finalizado.

>> COMPARTE EL ARTÍCULO EN ... <<