Anfac reclama un plan de choque "con ayudas específicas" en el sector de vehículos pesados y autobuses

Anfac reclama un plan de choque "con ayudas específicas" en el sector de vehículos pesados y autobuses


MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) ha reclamado "ayudas específicas" en el sector de vehículos industriales y autobuses tanto a nivel nacional como europeo para cumplir los objetivos de emisiones, renovar el parque actual e impulsar la competitividad del sector automotriz español en los próximos años.

"Desde Anfac, el año pasado, hemos presentado una hoja de ruta 2024-2026 para el vehículo industrial y el autobús, sin embargo los resultados actuales son de escaso cumplimiento. En la actualidad unos 1.000 camiones son electrificados, sobre un total de 600.000 vehículos industriales. Está claro que necesitamos el apoyo del Gobierno de España y hacemos también un llamamiento a Europa, porque esto va de España pero sobre todo va de Europa", ha afirmado el presidente de Anfac, Josep María Recasens.

Desde Anfac, se quejan que el actual Plan Moves III no contempla ayudas a la compra de vehículos industriales o de autobuses. "El Moves está fundamentalmente orientado al vehículo particular. Llevamos un año completo sin ningún tipo de subvención o impulso a la demanda del vehículo industrial en España", ha criticado Recasens.

Por ello, la asociación de fabricantes solicita una deducción en el Impuesto de Sociedades para vehículos electrificados y una exención del impuesto sobre la electricidad para las empresas de recarga de vehículos. A la par, Anfac insta a ofrecer ayudas directas a la compra de vehículos pesados con líneas de financiación ICO que permitan crear una mayor demanda.

El mercado de vehículos industriales está obligado a reducir en un 45% sus emisiones para en 2030, mientras que en el caso de los autobuses, sus emisiones tiene que ser 100% cero emisiones en 2035.

La patronal de fabricantes defiende la necesidad de seguir avanzando en cuanto a electrificación de la mano del Gobierno, junto con las compañías de electricidad, con el fin de transformar el parque electrificado y aumentar los puntos de recarga ultrarrápida (más de 150 kW) que puedan favorecer el trasvase de vehículos de combustión a electrificados en los vehículos pesados y autobuses.

España tiene un déficit enorme de puntos de carga ultrarrápidos de más de 150 kilovatios y solo representan un 8% del total de la red, ha expresado el máximo representante de Anfac.

UNA FLOTA CON UNA ANTIGÜEDAD MEDIA DE 15 AÑOS

El sector de los transportes pesados representa el 4,8% del PIB y 600.000 empleos directos en España y supone el 96% de todo el transporte de mercancías del país, según datos de la patronal. Sin embargo, pese a su gran peso en la economía española, su flota tiene una antigüedad media de 15 años, frente a los 9,5 años en Francia o 10,6 años en Alemania, de acuerdo con Anfac.

"Una flota antigua es una flota cara y a largo plazo es una flota poco eficiente y poco competitiva. Tenemos que tener un transporte competitivo, un transporte con sede en España, no podemos dejar que nuestras mercancías queden en manos de terceros", ha advertido el director general López Tafall.

Del mismo modo, el parque de los autobuses en los últimos años ha cambiado de tendencia, con una media de edad de 10 años en la actualidad, y solo un 15% de su flota perteneciente a opciones de movilidad sostenible como la electricidad o gas. Sin embargo, el 98,6% de los vehículos industriales en España son diésel o gasolina.

Actualmente, el mercado de vehículos industriales ha crecido en un 12%, con 32.141 unidades matriculadas en 2024, un 31% más con respecto a 2019. En el caso del mercado de autobuses, el crecimiento del año pasado fue del 15,9%, con 4.369 vehículos matriculados frente a los 3.769 de 2023. Su crecimiento con respecto al año previo a la pandemia es del 24,9%.

>> COMPARTE EL ARTÍCULO EN ... <<