Ancove valora positivamente un plan de recuperación, pero pide incluir el mercado de ocasión

Con timidez y con los concesionarios abiertos apenas quince días, las ventas de turismos empiezan a repuntar en comparación con el desplome del 96,5% de abril. En mayo se matricularon 34.342 turismos, lo que supone un descenso del 72,7% respecto al mismo mes del pasado año.

El canal de empresas registró un mejor comportamiento, con 13.271 unidades lo que supone un descenso del 63,4% sobre mayo de 2019. No obstante, se aprecia una preocupante actividad en la compra del último día del mes (2.226 unidades, equivalente al 16,8% del total de este canal) que se explica en parte por las automatriculaciones de algunos concesionarios.

El canal de particulares tuvo un peor comportamiento, al bajar el 66,1% con 18.739 matriculaciones vendidas. Por último, ante las malas perspectivas turísticas, el canal de alquiladoras se mantuvo prácticamente plano, con una caída del 93,1% y 2.332 compras.

En los cinco primeros meses del año se han matriculado 257.375 turismos, un 54,2% menos que en el mismo periodo de 2019. El canal de empresa acumula 89.937 unidades, un 47,8% menos que en el mismo periodo del año pasado, el canal de particulares 120.138 y un 51,7% menos y las alquiladoras han matriculado 47.300 turismos, un 66,5% por debajo de los cinco primeros meses de 2019.

Planes de apoyo a la compra y vehículos de segunda mano

Ancove valora muy positivamente al anuncio del presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, de la aprobación las próximas semanas de un plan integral para la automoción con medidas para renovar el parque y, por tanto, fomentar la demanda. Pero también con apoyo a la liquidez y la financiación de las empresas, medidas laborales que deberían incluir la continuidad de los Ertes de fuerza mayor para los establecimientos comerciales de vehículos, y una reforma fiscal que incida en el mantenimiento del vehículo y no en la compra.

Sin embargo, la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos muestra su preocupación ante la posibilidad de que, una vez más, el Gobierno olvide el mercado de ocasión, parte fundamental del engrane del mercado. En definitiva, el cambio de coche viene siempre antecedido por la venta del vehículo anterior en el mercado de segunda mano.

En Ancove venimos reiterando la necesidad de apoyar la venta de vehículos de ocasión (turismos, furgonetas, motocicletas, camiones, autobuses…) como principal herramienta para fomentar las nuevas matriculaciones y, muy especialmente, para ganar en seguridad vial y reducción de los niveles de contaminación.

Es sobradamente conocido que los vehículos más antiguos son los responsables de la mayoría de las emisiones, tanto de Nox como de CO2, del parque vivo actual. El objetivo debe ser retirar las unidades más antiguas, las que superan los 10, e incluso, 15 años. Sin embargo, los propietarios de estas unidades suelen tener mayores dificultades económicas para acceder a coches recién matriculados que, generalmente, adquieren como usados, un mercado que a diferencia del mercado de nuevos está creciendo.

En este sentido, es imprescindible que el Gobierno incluya las unidades de menos de 6 años en sus futuros planes de reactivación de la demanda si realmente quiere fomentar el rejuvenecimiento del parque.

Parque de vehículos en España

En España hay circulando en 6 millones de turismos que tienen entre 10 y 15 años y otros 6,4 millones entre los 16 y los 25 años. En total, 12 millones de turismos según la DGT, que suponen la mitad de los 24,5 millones de turismos que componen el parque. Es aquí donde hay que incidir, pues retirar estos coches es prioritario y, dada la idiosincrasia del mercado español, la única manera de achatarrarlos es a través de ayudas a la compra a cambio de entregarlos para el desguace.

Y eso sólo se consigue fomentando la compra de unidades de segunda mano mucho más modernas, con menos de seis años, asequibles para muchos de los propietarios de las unidades más antiguas del parque. Además, hay que tener en cuenta que mayoritariamente se trata de vehículos de combustión, por lo que hay que fomentar la compra de vehículos de segunda mano de gasolina y diésel, los únicos masivamente disponibles actualmente en España.

Desprecio en el Plan Moves

Sin embargo, una vez más, el Ejecutivo desprecia el mercado de ocasión, como se ha visto en los planes del nuevo Plan Moves de ayudas a la compra de vehículos eléctricos que podría ver la luz mañana mismo. Aunque es un mercado minoritario, con apenas 1.000 turismos matriculados al año, ya hay un parque incipiente de unidades de segunda mano que, dado el precio prohibitivo de los coches nuevos, es una alternativa para muchos propietarios y profesionales del ámbito urbano.

>> COMPARTE EL ARTÍCULO EN ... <<