ACEA alerta del retraso de las infraestructuras tecnológicas para electrificar el transporte

ACEA alerta del retraso de las infraestructuras tecnológicas para electrificar el transporte


MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha dado la voz de alarma sobre el retraso de las infraestructuras y las opciones tecnológicas para electrificar el transporte en el contexto de la primera reunión del 'Diálogo Estratégico sobre descarbonización'.

Así, los fabricantes y proveedores de automóviles han demandado soluciones viables para alcanzar los objetivos de neutralidad climática en un momento en el que la adopción de vehículos eléctricos se ralentiza y el liderazgo industrial de Europa se enfrenta a "una presión sin precedentes".

En concreto, el sector europeo de la automoción se encuentra en una "coyuntura crítica", ya que se enfrenta a la "creciente presión de los objetivos reglamentarios de dióxido de carbono (CO2) para este año, al tiempo que lucha contra la pérdida de competitividad mundial".

ACCIONES VIABLES PARA CORREGIR LA ADOPCIÓN MÁS LENTA DE LO PREVISTO

Así, en la primera de las sesiones temáticas del 'Diálogo Estratégico' dedicadas a la infraestructura y la demanda, los fabricantes y proveedores europeos de vehículos han abordado las preocupaciones compartidas y esbozado "acciones viables para corregir la adopción más lenta de lo previsto de los vehículos de emisiones cero".

Igualmente, la asociación ha expresado su apoyo a la descarbonización del transporte por carretera "con un marco tecnológico abierto a largo plazo".

"A pesar de los progresos realizados en los últimos años, el ritmo de instalación de puntos de recarga y repostaje sigue siendo demasiado lento e insuficiente para cubrir la demanda prevista", ha explicado ACEA, que ha hecho igualmente hincapié en que, en el caso de los vehículos pesados, la disponibilidad de infraestructuras de recarga y repostaje es "casi nula".

En este contexto, los fabricantes de vehículos han reclamado la introducción de incentivos fiscales y de compra nacionales y paneuropeos para impulsar la demanda. En este sentido, la directora general de la entidad, Sigrid de Vries, ha declarado que la Unión Europea (UE) necesita una "política impulsada por el mercado, no por las sanciones, si quiere impulsar la demanda de vehículos de cero emisiones y, al mismo tiempo, superar la crisis de competitividad a la que se enfrenta la industria automovilística europea".

"Reiteramos nuestro llamamiento a una reducción inmediata de las inminentes sanciones por emisiones de CO2 y a una revisión ambiciosa del Reglamento de la UE sobre infraestructuras de combustibles alternativos, que sigue siendo insuficiente", ha enfatizado.

>> COMPARTE EL ARTÍCULO EN ... <<